LEY DE CABOTAJE MARITIMO- UNA MEZCLA INTERESANTE DE ENREDOS



LEY DE CABOTAJE MARITIMO- UNA MEZCLA INTERESANTE DE ENREDOS
Como le escuché decir una vez a Juan Carlos De Pablo, los argentinos somos Argentinos de corazón, pero chinos de bolsillo.
Es interesante, defendemos nuestra industria, pero si una camisa china es mas económica, la compramos.
Esa ley se cumple inexorablemente, hasta que nos topamos con la excepción que confirma la regla: La Ley de Cabotaje Marítimo.
La ley protege a los buques de bandera argentina y les da prioridad para el transporte entre puertos argentinos.
No los voy a aburrir con decretos y leyes que estoy a disposición de Uds. para informar,pero básicamente lo que ocurre es lo siguiente:
A) La ley de Cabotaje obliga a la utilización de buques con bandera argentina para el transporte entre puertos argentinos.
B) Si no hay posibilidades de contar con un buque de bandera argentina al momento del transporte, se puede solicitar un WAIVER, (Permiso Excepcional) a la Subsecretaría de Intereses Marítimos, que generalmente es otorgado, ( con sus tiempos)
C) Mediante dos decretos se puede incorporar un buque al régimen de bandera argentina , en forma temporal, si es de bandera extranjera.

Bien. Dicho esto vamos a los hechos.

Supongamos que somos Maersk, por citar un ejemplo.
Ponemos un buque a hacer el tráfico de la Patagonia porque nos interesa el pescado, la lana, la piedra pórfido y el aluminio.
Es facilísimo, va nuestro buque y carga.
Bueno... no es asi.
Para cargar en un buque portacontenedores se necesitan...contenedores!
Acá, nos encontramos con un problema: Los contenedores son considerados una mercadería por la ANA, y por lo tanto deberían  ser transportados por un buque de bandera argentina o un buque asimilado al trato de bandera argentina por alguno de los tratados.

Ejemplificando: el Maersk XXXX sale de Montevideo (porque por nuestra propia ley no puede salir desde Buenos Aires con contenedores vacios para puertos argentinos), con bandera Liberiana, llega a Ushuahia y descarga contenedores vacíos que cargó en Montevideo.
Lo mismo hace en Madryn, Deseado, San Antonio Este, Mar del Plata y Bahía Blanca.
Ahora, esos contenedores vacíos fueron dejados para el viaje siguiente, los cargados en este viaje TAMBIEN, son transbordados en Montevideo. (nuestra ley le impide transbordar en Buenos Aires)
Porque? porque si no hiciera eso Maersk debería tramitar la asimilación a  bandera argentina por 15 días y luego seguir con su propia bandera.
Conclusión: Transbordan en Montevideo.

De este modo, es que MVD maneja un 44% de su carga que son transbordos, y nosotros nos auto imponemos una ley ridícula que nos impide atender NUESTROS transbordos, tanto de cargas como de contenedores vacíos.
Que pasaría si Maersk transborda en Buenos Aires?
Muy divertido...llega a Buenos Aires con bandera Liberiana, pide un waiver para cada puerto ( un verdadero delirio) o hace el trámite de asimilación a bandera argentina, inicia su viaje al sur y cuando llega a Buenos Aires, si se queda..todo bien..si se va hace el trámite de nuevo y cambia de bandera.
Que defiende esta ley?
Simple:
El tráfico de camiones y la utilización de barcazas de bandera argentina ( inexistentes casi, las últimas pasaron ya a bandera paraguaya)

A los armadores argentinos,
( son feeders los dos buques que atienden la patagonia...y son DOS).

Ya se dieron cuenta? Es una lucha entre un sindicalismo del agua perjudicando a uno de tierra ( los portuarios) y favoreciendo a los camiones.
Esto es increíble. Nos perjudicamos y aumentamos nuestros propios costos no permitiendo hacer a otros lo que no hacemos nosotros.
Pensémoslo..
Fernando Rey

Comentarios

  1. Excelente síntesis Fernando, comparto y quedo a disposición por cualquier consulta.

    ResponderEliminar

  2. Muy buen resumen de la actualidad. Yo le agregaría dos puntos más, que califican para el "reino del revés": 1- Para mover carga de Buenos Aires a Rio Gallegos (2800 km) o Comodoro Rivadavia (2000 km), ambas ciudades con puerto, debemos mover la carga en camión o avión. 2- Los barcos que brindan servicios a la exportacion hacen su ruta de importacion prácticamente sin flete, mientras que los que brindan servicio de "cabotaje", bajan llenos de importaciones provenientes de Asia con destino a Tierra del Fuego y suben casi sin flete.

    ResponderEliminar
  3. Excelente resumen Fernando, te felicito

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RIVER PLATE CHANNEL TOLL FEE - MITOS Y VERDADES